Detailansicht

Innovación y recursos bioculturales en el mundo rural

eBook - Lecciones para un desarrollo sostenible, La Argentina Contemporánea
ISBN/EAN: 9789878140674
Umbreit-Nr.: 5520883

Sprache: Spanisch
Umfang: 242 S., 78.21 MB
Format in cm:
Einband: Keine Angabe

Erschienen am 11.04.2022
Auflage: 1/2022


E-Book
Format: PDF
DRM: Adobe DRM
€ 6,49
(inklusive MwSt.)
Sofort Lieferbar
  • Zusatztext
    • Los espacios rurales de América Latina y Europa enfrentan desde hace ya varias décadas grandes problemas y desafíos. El despoblamiento, la concentración de los recursos, el deterioro ambiental, la imposibilidad de superar la pobreza por parte de millones de agricultores han sido históricamente las problemáticas más comunes, las cuales conviven en muchos lugares con dinámicas de fuerte crecimiento productivo, de desarrollo de productos con identidad territorial de alto valor en los mercados, del turismo rural o de desarrollo de residencias secundarias. Estamos en un escenario con una lógica dual, que se manifiesta en la coexistencia de territorios rurales que declinan y territorios que experimentan una dinámica de crecimiento asociado a procesos globales de valorización de actividades y recursos.
No obstante, actualmente se observa en ambos continentes procesos de innovación que presagian la transición hacia escenarios de desarrollo rural más sustentables. Nuevas iniciativas que ponen en valor el patrimonio biocultural del mundo rural en un contexto de pluriactividad y de nuevos diálogos rural-urbanos emergen como posibilidades para el desarrollo y el renacimiento rural, aun en espacios históricamente postergados.
En este libro se reflexiona sobre los procesos de innovación presentes en el mundo rural actual y sobre una posible agenda para consolidarlos, de modo que dejen de ser simples casos especiales o productos de nicho, para transformarse en vectores de un cambio de rumbo en el desarrollo rural. Esta reflexión se sustenta en el análisis de numerosas experiencias de innovación en la mejora del hábitat y el ambiente, en la innovación productiva y de generación de nuevas actividades y empleos, y en la innovación en torno a la promoción y gobernanza del desarrollo.

Este libro es producto de un trabajo compartido entre investigadores, académicos y promotores del desarrollo involucrados en el Proyecto EARTH (Education, Agriculture and Resources for Territories and Heritage) financiado por el Programa ERASMUS + de la Unión Europea.
  • Autorenportrait
    • Marcelo Sili es investigador principal del Conicet, profesor de la Universidad Nacional del Sur y profesor e investigador invitado en varias universidades: Universidad de Bonn (Alemania), Université Paris I La Sorbonne (Francia), Université Toulouse (Francia), Universidad Nacional Autónoma de México, y otros centros de investigación en Paraguay y Ecuador. Geógrafo de formación por la Universidad Nacional del Sur, realizó su doctorado en desarrollo rural y su posdoctorado en Francia (Université Toulouse e Institut National de la Recherche Agronomique), además de dos especialidades en Planificación en Políticas de Desarrollo en Japón y en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), dependiente de la Cepal. La preocupación por las formas de organización y desarrollo de los territorios rurales y por las políticas de planificación y desarrollo territorial en la Argentina y en América Latina ha sido su principal eje de análisis científico. Estas investigaciones han dado lugar a numerosas publicaciones en revistas científicas, libros y reportes técnicos. Ha participado como experto en numerosos proyectos de desarrollo rural y territorial llevados a cabo con organismos públicos y con agencias de cooperación internacional como FAO, FIDA, Banco Mundial, PNUD, JICA y otros, en la Argentina y en numerosos países de América Latina. Actualmente dirige varios centros, proyectos y redes científicas y tecnológicas en la Argentina y en América Latina, en asociación con centros de investigación y expertos de América Latina, África, Asia y Europa. María Cecilia Martin es profesora, licenciada y doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Es docente e investigadora del Departamento de Geografía y Turismo de esta casa de altos estudios. Desde el año 2016 se desempeña como profesora responsable de la cátedras de Introducción a la Geografía y Geografía Regional Aplicada, profesora adjunta en la asignatura Geografía General y es docente de posgrado en la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial (UNS). Dirige y participa en distintos grupos de investigación y ha realizado publicaciones temáticas en dos áreas preferenciales: teoría de la geografía y dínamicas de desarrollo territorial. Forma parte del grupo de investigación Acción y Desarrollo Territorial (ADETER) de la Universidad Nacional del Sur.