Detailansicht

El incendio del templo de San Antonio en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua en 1961

eBook - Crónica de una infamia
ISBN/EAN: 9786078781256
Umbreit-Nr.: 3088018

Sprache: Spanisch
Umfang: 296 S., 3.51 MB
Format in cm:
Einband: Keine Angabe

Erschienen am 17.11.2021
Auflage: 1/2021


E-Book
Format: EPUB
DRM: Digitales Wasserzeichen
€ 14,99
(inklusive MwSt.)
Sofort Lieferbar
  • Zusatztext
    • Pedro Castro fue testigo del incendio del Templo de San Antonio (hoy Catedral) en marzo de 1961, cuyos efectos pusieron en peligro vidas, reputaciones y bienes de ciudadanos pacíficos de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. A sesenta años de los hechos realizó esta investigación para esclarecer las circunstancias y las responsabilidades de quienes participaron sin freno ni castigo en agresiones vindicativas contra inocentes. Muchos actores y observadores de esa época ya fallecieron, y entre los que sobreviven sus recuerdos y opiniones  distan de ser coincidentes, situación reveladora de la confusión que envolvió a este incendio. Una suerte de leyenda negra todavía evoca la tormenta perfecta en la que algunas personas resultaron afectadas en medio de una ausencia completa de autoridad. Esta tormenta estuvo ligada al hecho de que a causa de la Revolución Cubana el gobierno de los Estados Unidos y uno de sus brazos, la CIA (Agencia Central de Inteligencia) se alió con El Vaticano y las Iglesias Católicas de América Latina, como la Mexicana, medios venales de comunicación y en general con la derecha criolla dentro y fuera del gobierno, en la llamada lucha contra el comunismo. Una "guerra santa" se declaró en todo México y Ciudad Cuauhtémoc no fue la excepción: desde las cartas pastorales y los púlpitos se alimentó el odio hacia los "comunistas" que supuestamente empezaban a apoderarse de todo lo más sagrado y valioso del país. El incendio del templo fue la mejor prueba de que el "comunismo" había sentado sus reales en el poblado para hacer de las suyas y había que combatirlo. Antes de tener pruebas, y apoyados en rumores y falsedades, detractores de don Pedro Castro Guzmán le señalaron junto a otras personas como los "diabólicos" incendiarios al servicio del "comunismo ateo". Este libro da cuenta, por un lado, lo que pasó y por qué pasó, a partir de la coyuntura internacional, nacional y local, en la histeria de los modernos templarios contra "los comunistas". Es imposible saber, como ocurrió desde un primer momento, si el incendio fue accidental o no, aunque se especula con las dos posibilidades, pero eso ahora nadie lo sabe con precisión, dígase lo que se diga. La verdad preponderante es que grupo de ciudadanos honorables, con don Pedro Castro Guzmán a la cabeza, fue acusado sin pruebas, atacado y victimizado a partir de la infamia urdida por el párroco de ese momento, Jesús Esquivel Molinar, que se tradujo en violencia inaudita y el desgarramiento del tejido social. Los hechos ocurridos en Ciudad Cuauhtémoc guardan paralelos -mutatis mutandis- con sus similares, más trágicos, de San Miguel Canoa, Puebla, de varios años después. El anticomunismo, primogénito de la Guerra Fría, infectó a México, con su punto más elevado en la Matanza del 2 de Octubre de 1968. Este libro llena el hueco representado por uno de los capítulos más ignominiosos e ignorados de la historia de Ciudad Cuauhtémoc.
  • Autorenportrait
    • Pedro Castro es originario de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, donde nació el 16 de junio de 1952. Es egresado de El Colegio de México, The London School of Economics and Political Science, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa e Investigador Nacional Nivel III. Posee el Doctorado en Historia y es autor de más de medio centenar de artículos académicos y capítulos de libros, y de obras como Fronteras Abiertas: geopolítica y expansionismo en Brasil contemporáneo, Segundo Premio Siglo XXI Editores de 1980; Adolfo de la Huerta y la Revolución Mexicana, Premio Salvador Azuela, Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1990; Adolfo de la Huerta: la integridad como arma de la revolución,Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa-Siglo XXI Editores.1999; Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua: crónica de su fundación.Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)-Universidad Autónoma Metropolitana, 2000; Historia del Agrarismo en México (Antonio Díaz Soto y Gama), Prólogo, semblanza, rescate y edición de Pedro Castro,Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 2002; Soto y Gama: genio y figura.Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana. 2003; Adolfo de la Huerta, Barcelona, Editorial Planeta D'Agostini, 2003; A la Sombra de un Caudillo: vida y muerte del general Francisco R. Serrano,México, Plaza& Janés. 2005; Adolfo de la Huerta, el desconocido, de Roberto Guzmán Esparza,Edición preliminar, rescate e iconografía de Pedro Castro,Universidad Autónoma Metropolitana. 2009; Álvaro Obregón: fuego y cenizas de la Revolución Mexicana, Premio Francisco Javier Clavijero 2010, México, Ediciones Era, 2009; El Vuelo de la Utopía: Revolución y educación rural en los años del Presidente Calles (1924-1928), Monterrey, Agencia Promotora de Ediciones, 2014, El Fabuloso Saqueo del Cenote Sagrado de Chichén Itzá Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa-Tirant lo Blanch, 2016; Carlos A. Madrazo: el último mito político mexicano del siglo XX, Planeta, 2016; Le grand Cenote Sacré de Chichen Itza: Chronique d'une fabuleux pillage du patrimoine archéologique mexicain, son auteur at ses complices (Edition francaise) Amazon Books, 2018;  Carlos A. Madrazo: pensamiento y acción para tiempos inciertos,  Edición, biografía mínima de Madrazo y presentación de Pedro Castro, Bonilla Artigas Editor, 2020. Actualmente Pedro Castro escribe el libro Walt Whitman: una biografía antimexicana, de próxima publicación.