Detailansicht

Las voces de la represión

eBook - Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina, Justicia transicional, derechos humanos y violencia de masa
Canelo, Paula/Garaño, Santiago/Galante, Diego u a
ISBN/EAN: 9789874735812
Umbreit-Nr.: 8522906

Sprache: Spanisch
Umfang: 276 S., 2.72 MB
Format in cm:
Einband: Keine Angabe

Erschienen am 15.01.2020
Auflage: 1/2020


E-Book
Format: EPUB
DRM: Adobe DRM
€ 6,49
(inklusive MwSt.)
Sofort Lieferbar
  • Zusatztext
    • Desde el regreso de la democracia a la Argentina, los responsables de la represión tomaron la palabra públicamente generando impactos, debates y polémicas. A pesar del silencio corporativo de los militares y de su ínfima o nula colaboración en la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos, a pesar de que muchas veces justificaron y negaron los crímenes cometidos, sus declaraciones constituyen un aspecto controversial pero no poco significativo de los procesos sociales a través de los cuales se ha elaborado el pasado de terrorismo de Estado en la Argentina. Estas declaraciones públicas de represores, sus condiciones de posibilidad, sus marcos de interpretación, sus escenarios de ocurrencia, sus contenidos y sus efectos, son el objeto de este libro.

La investigación colectiva e interdisciplinaria que se recoge en el presente volumen recorre diversas trayectorias y declaraciones de perpetradores, incluyendo a militares que ocuparon altos cargos políticos durante la dictadura, como Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy. El análisis de estas declaraciones en tanto fenómenos sociales se propone como una herramienta para ponderar los desafíos políticos y éticos que plantea la responsabilidad de estos actores, y para constituir una condena simbólica duradera hacia tales crímenes.

Escriben: Enrique Andriotti Romanin, Paula Canelo, Claudia Feld, Diego Galante, Santiago Garaño, Luciana Messina, Eva Muzzopappa, Valentina Salvi
  • Kurztext
    • Desde el regreso de la democracia a la Argentina, los responsables de la represion tomaron la palabra publicamente generando impactos, debates y polemicas. A pesar del silencio corporativo de los militares y de su infima o nula colaboracion en la busqueda de la verdad sobre los desaparecidos, a pesar de que muchas veces justificaron y negaron los crimenes cometidos, sus declaraciones constituyen un aspecto controversial pero no poco significativo de los procesos sociales a traves de los cuales se ha elaborado el pasado de terrorismo de Estado en la Argentina. Estas declaraciones publicas de represores, sus condiciones de posibilidad, sus marcos de interpretacion, sus escenarios de ocurrencia, sus contenidos y sus efectos, son el objeto de este libro. La investigacin colectiva e interdisciplinaria que se recoge en el presente volumen recorre diversas trayectorias y declaraciones de perpetradores, incluyendo a militares que ocuparon altos cargos polticos durante la dictadura, como Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy. El anlisis de estas declaraciones en tanto fenmenos sociales se propone como una herramienta para ponderar los desafos polticos y ticos que plantea la responsabilidad de estos actores, y para constituir una condena simblica duradera hacia tales crmenes. Escriben: Enrique Andriotti Romanin, Paula Canelo, Claudia Feld, Diego Galante, Santiago Garao, Luciana Messina, Eva Muzzopappa, Valentina Salvi
  • Autorenportrait
    • Claudia Feld. Doctora en Comunicación e Investigadora Independiente del CONICET. Dirige "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria". Publicó "Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina" (2002) y codirigió "Democracia, hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura" (2015) y "El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente" (2009). Valentina Salvi. Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora de Sociología de la Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES. Es autora del libro "De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina" (2012).